MITIGA:
Lo que sí se puede hacer desde casa frente a la enfermedad de Alzheimer

Una página de IdiPAZ + Dekipling
sobre la aplicación y metodología MITIGA

MITIGA une experiencia sanitaria y sociosanitaria para ayudar a las familias a observar con criterio, registrar lo relevante y actuar a tiempo, complementando el trabajo clínico en consulta. 

Todo ello frente al reto de la enfermedad de Alzheimer, donde la intervención temprana y el cuidado estructurado hacen la diferencia.

Lo que se desea:

Lo que se requiere:

Por qué te interesa

Cuando aparece la enfermedad de Alzheimer, muchas familias caen en una “resignación organizada”: la creencia de que poco puede hacerse (y menos desde casa) lleva a una postura reactiva y pasiva.

MITIGA posibilita un cambio de enfoque real: pasar de “no se puede hacer nada” a “sí se puede prevenir parte de lo evitable” mediante observación estructuradaregistro útil y acciones pequeñas y sostenidas.

Para el médico: MITIGA facilita el ajuste de la medicación, permitiendo conocer qué ocurre entre consultas y traducir lo cotidiano en evidencia estructurada comparable.

Ejemplo de Informe para el médico

MITIGA:
Metodología + Aplicación (Móvil)

Nace de la unión de la experiencia sanitaria y sociosanitaria para afrontar un proceso complejo que impacta en la calidad de vida del paciente, del cuidador conviviente y del resto de la familia implicada.

 

Para el paciente: MITIGA reduce la probabilidad de eventos médicos porque los hace evitables y preserva su autonomía en el entorno habitual. 

MITIGA: Metodología + Aplicación (Móvil)

MITIGA no es un conjunto de consejos y recomendaciones generales. Es una metodología sencilla que convierte buenas intenciones en rutinas observables, compartibles con el equipo sanitario y sostenibles en el tiempo.

 

  •  

  •  

Para el cuidador familiar: MITIGA transforma la observación diaria en datos útiles, reduciendo incertidumbre y sobrecarga.

La "App" MITIGA

La App (aplicación en el teléfono móvil) no es el fin: es la herramienta que facilita convertir la observación en una rutina semanal

Ayuda a registrar, organizar y compartir lo relevante con el médico.

Para el entorno familiar: MITIGA ofrece un marco compartido que coordina decisiones y evita actuaciones contradictorias.

Cuestionario para el Cuidador Principal (y la familia)

¿Y si lo más importante en el cuidado no es lo que haces… sino lo que no estás viendo?

Cuidar a alguien con deterioro cognitivo exige mucho más que buena voluntad.

Muchas veces, por cariño o costumbre, pasamos por alto señales clave.

Este breve cuestionario (7 preguntas) —completamente anónimo— te ayuda a detectar si estás actuando donde realmente puedes marcar la diferencia.

Al terminar, recibirás una breve guía con 7 criterios que cambian el rumbo del cuidado.

Nota para profesionales (médicos, TSS, terapeutas)

Compartir este cuestionario con el/la cuidador(a) principal ayuda a detectar sobrecarga, vacíos de apoyo y riesgos evitables en el domicilio. 

La evidencia muestra que cuidar al cuidador —a través de intervenciones como educación, apoyo psicosocial y coordinación— mejora la adherencia a los cuidados, incrementa la seguridad y favorece la continuidad del cuidado tanto para el paciente como para la familia (Hirschman & Hodgson, Gerontologist, 2018).

Referencia:Hirschman KB, Hodgson NA. Evidence-Based Interventions for Transitions in Care for Individuals Livinf With Dementia. Gerontologist. 2018;58(suppl_1):S129-S140.DOI:10.1093/geront/gnx152

MITIGA ha sido desarrollado conjuntamente por FIBHULP + Dekipling

Equipo Médico MITIGA

Hospital Universitario La Paz (HULP) / Carlos III / Cantoblanco.

Servicio de Neurología.

Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Dr. Ángel Martín Montes
Facultativo Especialista de Área,
Unidad de Trastornos Cognitivos y del Comportamiento.
Profesor Honorario de Neurología.

Dra. Ana Frank
Jefe del Servicio de Neurología
Profesor Titular de Neurología

Dra. María Alonso de Leciñana
Jefe de Sección de Neurosonología y Neurología Computacional.
Profesor Asociado de Neurología.